lunes, 26 de noviembre de 2007

12. CONCLUSIONES

Las causas por las que el país no ha alcanzado el desarrollo industrial deseado pueden atribuirse a aspectos muy diversos, entre los cuales destacan:
1.- La falta de recursos técnicos, como maquinaria adecuada.
2.- La reducida instrucción y preparación de personas con estudios superiores (profesionales), que deberían ser las encargadas de participar en funciones de tipo administrativo y manejo de maquinaria.
3.- La carencia de financiamiento para el desarrollo industrial, que se ha solventado con inversiones de capital extranjero, (El estado protege a la industria nacional de la competencia externa a través de los aranceles y otros mecanismos).
4.- La falta de desconcentración de la industria en zonas urbanas en donde se agravan los problemas demográficos y ambientales.
5.- La acción negativa de agio, la cual subsiste, pues un amplio sector de la burguesía nacional aún dirige sus intereses hacia operaciones de especulación y no a empresas.
6.- La falta de ampliación del mercado interno, es decir, el escaso poder adquisitivo de las masas.
7.- La ausencia de complementación entre el sector agrícola y el industrial que propugne por una producción equilibrada e integral.

5. INDUSTRIA FORESTAL

La industria forestal se compone de los aserraderos, desflemadores y secadoras, fábricas de maderas terciadas y maderas preciosas. Estas últimas hacen posible la fabricación de muebles de lujo. Para evitar la tala inmoderada de los bosques o bien su desaparición, se han dictado medidas de protección que permitan su adecuado aprovechamiento, así como su conservación.
Dentro de las funciones importantes de los bosques en el desarrollo social de México se encuentra el ser lugares de recreación y esparcimiento.
En el artículo 32 bis, fracción xvii, de la Ley Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1994, se expresa la cosolidación y ampliación de espacios de participación social y pública para que se analice y debata de manera conjunta entre ciudadanos y autoridades sobre la adopción de las principales políticas en materia ambiental y de recursos naturales y la concentración de acciones e inversiones con los sectores social, público y privado para la protección y restauración del ambiente.
6. INDUSTRIA MANUFACTURERA.
El desenvolvimiento de la industria manufacturera en su variadas modalidades es la condición para que un país alcance elevadas categorías económicas y sociales.
Gracias a la variedad de fábricas transformadoras y su número, México ha ido eliminando las importaciones de productos acabados.
Como consecuencia de lo anterior, la maquinaria y el personal capacitado se han diversificado y modernizado, intensificando la producción y mejorando la calidad de la misma.
7.- INDUSTRIA TEXTIL
Las fuentes primarias que proveen información e ilustran acerca del arte textil indígena del México precolombino datan de 1500 a. C. Desafortunadamente para la historia, son pocas las muestras físicas que subsistieron a los grandes cambios climatológicos y al paso del tiempo.
Por medio de las figurillas de barro, esculturas den piedra, relieves de cantera y lapidaria, estelas, pinturas, murales de la época, crónicas y códices, o bien documentos pictóricos realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, etc., se percibe que tanto la indumentaria como otros tejidos no sólo cumplían con el aspecto funcional de vestir o tapar, sino que con ellos se distinguían los diferentes estatus de carácter religioso, político y social, así como el valor de cada uno de ellos dentro de la sociedad.
8. INDUSTRIA PETROLERA
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre 0.1 y 5%.
El petróleo se nacionalizó bajo el gobierno de lázaro Cárdenas (1938), y puede decirse que a la industria petrolera le ha correspondido el papel principal de la industrialización del país.
La producción de petróleo crudo alcanzó 2661000 barriles diarios, y el gas natural 4109 millones de pies cúbicos por día. Pero la actividad industrial del petróleo no se ha concretado a la mera extracción, cuyo resultado sería un producto de escaso valor agregado y netamente extractivo; la industria se ha volcado para impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa red de oleoductos, gasoductos y líneas de productos.
la industria petrolera es una de las más importantes y uno de los pilares más fuertes de la economía y la industria, tanto por su acelerado progreso como por sus múltiples aplicaciones.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por el Instituto Mexicano del Petróleo, la industria petrolera mexicana no alcanza los niveles de gasto en investigación y desarrollo tecnológicos que caracterizan a las empresas multinacionales que cuentan con tecnología de punta.
9. INDUSTRIA SIDERÚRGICA
La siderurgia es el conjunto de procedimientos usados para extraer el hierro librándolo de sus impurezas, y trabajando para obtener la fundición, el acero y el hierro dulce.
La moderna industria siderúrgica nació en México en 1903, en Monterrey , Nuevo León.
Los productos básicos de está industria son: arrabio, ferroesponja y ferroaleaciones; el lingote de acero se convierte en piezas de fundiciónm, de las cuales se obtienen productos laminados como alambrón, varillas, barras, perfiles, rieles, etcétera.
10. INDUSTRIA ELÉCTRICA
En 1879 empezó a funcionar la primera planta eléctrica del país, en una fábrica textil de León, Guanajuato, con capacidad de 1.8 KW.
En 1881 apareció en México la electricidad como servicio público.
En la actualidad, la electricidad se destina en gran parte a accionar equipos de bombeo en zonas que producen artículos agrícolas de gran exportación, pero su utilización abarca el apoyo a la industria y al servicio doméstico.
La industria eléctrica quedó plenamente integrada en 1974, cuandos e fucionaron la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro.
En 1991 la generación de electricidad aumentó en 5.6% y se avanzó en la reestructuración administrativa, operativa y financiera del sector a cargo de la CFE.
En el 2001 varias poblaciones rurales y colonias populares lograron contar con los beneficios de la electricidad, colocando más de 514 000 postes en redes y 23 894 Km de líneas de distribución.
Estas metas lograron abastecer de energía eléctrica a 97% de la población para inicio del siglo xxi.
11. TURISMO
Es la actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas- agricultura, construcción, fabricación- y de los sectores público y privado para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas.
En 1994, La Organización Mundial del Turismo (OMT) estimó la existencia de 528.4 millones de turistas que generaban 321 466 millones de dólares en ingresos.
El volumen de la actividad turística en una base global no está distribuido uniformemente; la OMT estimó en 1992 que 62% de las actividades turísticas se producían entre países desarrollados. Está estadística ilustra el hecho de que el turismo es disfrutado sobre todo por residentes de países desarrollados que poseen los ingresos necesarios, el tiempo libre suficiente y la motivación para viajar.
El ex presidente Carlos Salinas de Gortari informó que la política en materia de turismo se orientaría a aumentar el número de visitantes a nuestro país y ampliaría las oportunidades de descanso y recreación de los mexicanos.
la inversión privada ha sido positiva y ha permitido el desarrollo de proyectos para atender al turismo, con lo cual la balanza comercial se ha convertido en un mecanismo importante en la captación de divisas.

3. MÉXICO Y SU PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

México intentó su industrialización a partir de la independencia. En abril de 1823, Lucas Alamán inició la promoción de la minería, inspirado por la concepción económica mercantilista. Para 1831 se fundó el Banco de Avío, bajo el gobierno de Anastasio Bustamante, con el objeto de fomentar la industria.

La invasión estadounidense en 1847 fue también otro elemento que frenó el escaso desarrollo que se venía dando a la industrialización en México. Debe agregarse a este acontecimiento la Guerra de Reforma, que regaló las intenciones de industrializar al país.

En los tres últimos decenios del siglo xix se presentó el auge industrial. La aplicación de las Leyes de Reforma, que adquirieron rango constitucional al incorporarse a las carta de 1857, originó un flujo de capitales hacia la inversión industrial.

La distribución del ingreso era desigual en una población diametralmente opuesta. La clase trabajadora era explotada mientras que las élites, protegidas por el gobierno de Porfirio Díaz, derrochaban la riqueza en el extranjero.

De 1934 a 1940 se repartió la tierra entre los campesino; se promovió la sindicalización obrera; se nacionalizó el petróleo, y se fundaron instituciones de crédito para financiar el comercio, la producción agropecuaria y la industria.

4. POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN

El capital, la materia prima y el personal calificado son los requisitos básicos para la industrialización. Los recursos naturales sólo son importantes en la medida en que el hombre los aprovecha, y por ello su existencia es relativa.

En la época revolucionaria, México fue capaz de desarrollar amplios programas a largo plazo para poner en marcha soluciones a grandes problemas.

- Tecnificación.
- La inversión.
- La política fiscal.
- El financiamiento.

domingo, 25 de noviembre de 2007

10. PRODUCCIÓN FORESTAL

Los bosques en la vida de México han retenido y seguirán teniendo enorme importancia por los múltiples beneficios que de ellos se derivan. Si se trata de analizar algunas de las funciones más importantes de los bosques en el desarrollo social de México, se tendrían que mencioanr cuando menos las siguientes:
a) Son fuente de materia prima.
b) Generan fuentes de trabajo.
c) Regulan y protegen el suelo, el agua y la fauna solvestre.
d) Son zonas de investigación científica.
e) Son lugares de recreación y esparcimiento.
De las regiones tropicales se obtienen:
- Maderas preciosas de caoba y cedro rojo (para muebles).
- Madera de sombrerete para durmientes, puentes y vigas.
- Goma de mascar (chicle).
CONCLUSIONES
1. Encontrar las verdaderas causas que generan el proceso de subdesarrollo no es fácil, y se ha convertido en el objetivo más importante para los científicos sociales de los países atrasados.
2. Conocer el panorama agrícola de México basta para saber la situación política y económica en que se encuentra nuestro país, de ahí que se considera que la agricultura aún se encuentra en un proceso de desarrollo lento.
3. En el tratamiento de la reforma agraria se sostiene que si no ha logrado entregar tierra a todos los campesinos, se debe al crecimiento demográfico.
4. En cuanto al creciente problema de la desocupación y subempleo de la mano de obra rural, se cae en las tendencias neomalthusianas. Sin embargo, se puede admitir que el acelerado crecimiento demográfico es la causa del “desajuste” con el ritmo de aumento del producto nacional.
5. Aunque México ocupa una posición muy modesta comparada con otros países en cuanto al uso de maquinaria agrícola, cabe recomendar que se evite la introducción de maquinaria cuya única finalidad sea ahorrar mano de obra. No son las máquinas las culpables de la carencia de empleo, sino la forma en que se organiza la producción.
6. Uno de los problemas centrales de la agricultura mexicana consiste en que, a pesar del importante desarrollo que ha tenido durante los últimos 40 años, no ha logrado resolver el problema de la elevación de los niveles de vida de la mayor parte de la población campesina. Mientras no se cambien las costumbres nocivas del campesino, como su tendencia al monocultivo, su alcoholismo consuetudinario y su sentido equivocado de la economía – que dilapida en fiestas los jornales - , no podrá solucionarse en sus raíces el problema agrícola.
7. El número de personas sin tierras y con tendencia creciente a ser desempleadas, crece más si se toma en cuenta que “la magnitud y el ritmo del desplazamiento rural exceden a la capacidad de absorción de los sectores no agrícolas, creando una situación excedente de mano de obra” (megalópolis).
8. Es urgente dirigir la acción pública preferentemente hacia la investigación y extensión agrícola, la construcción de obras hidráulicas, pozos y bordos, y promover además la organización auténtica, primordialmente en beneficio de los campesinos pobres.
9. La acción pública debe orientarse hacia el sector agrícola, por ser a la vez dinámico y el más rezagado. Se considera dinámico en términos del crecimiento agrícola global de largo plazo, y rezagado en términos del bienestar socioeconómico de la mayoría de los campesinos mexicanos. Además, en años recientes se ha advertido una disminución del ritmo de crecimiento agrícola, sin que pueda precisarse la medida en que este descenso pueda deberse a factores climáticos adversos o a otras causas.
10. México, contrariamente a otros países, cuenta con diversos recursos naturales, pero por falta de conocimiento y cultura no ha logrado utilizarlos al máximo y con el debido control, por lo que ha ocasionado la extensión de muchas especies animales, de las que se desconoce su beneficio tanto nutritivo como económico.
11. Los esquemas desarrollistas deberían abandonarse porque tienden a agravar el problema agrícola. Se requiere adoptar una nueva estrategia en la que se otorgue prioridad no al campo en general, sino a los agricultores tradicionales y de subsistencia, que son los que más requieren una nueva política agrícola de bienestar popular.
12. Convendrá frenar la inversión indiscriminada y asignarla prioritariamente al sector anotado en el punto anterior para superar las causas fundamentales de la pobreza: falta de agua, minifundio y estancamiento tecnológico; para apoyar asimismo el mejoramiento de semillas, del agua y el empelo de fertilizantes, es decir, los aspectos que absorben más mano de obra, abandonando de este modo el “modelo de desarrollo agrícola estadounidense”, que pone en desventaja al minifundio y que tiende a desplazar la mano de obra.
13. La mayoría de los agricultores poseen tierras con características de minifundio, ocupando 0.6% de las tierras productivas y representando 95% de los agricultores; éstos son los de mayor productividad, pero como no gozan de beneficios productivos.
14. Está demostrado que los buenos propósitos no siempre han coincidido con los resultados reales de la política económica seguida en el pasado; está también demostrado, en el caso particular del crédito agrícola, que cuando hay mejores opciones para su asignación que la de beneficiar a “burocracias privadas” o la de mantener la miseria campesina, lo más conveniente es combatir previamente la corrupción y emplear, en ocasiones específicas, subsidios en vez de créditos, por la cantidad neta que recibe el campesino en definitiva.
15. Por último, México ha carecido en 100 años de una política agraria, pero ahora, con el nuevo cambio de sistema político, se espera que el sector agrícola sea impulsado y beneficiado, abriendo oportunidades a los campesinos para exportar sus productos a otros mercados.

7. REFORMAS AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

El estancamiento del sector agropecuario en México durante las últimas dos décadas ha obligado a poner en marcha un programa de modernización dentro del marco jurídico de nuestra Carta Magna. Los mexiacnos demandan una distribución más equitativa del ingreso, así como una mejoría en la alimentación, los servicios públicos, la salud, la educación y la vivienda.
Nuestro territorio abarca 197 millones de hectáreas, de las cuales 12%, es decir, 23 millones, tienen disposición agrícola. De éstas, 74% son de temporal, mientras que 26% cuentan con infraestructura hidroagrícola. Asimismo, el potencial ganadero de que dispone México es muy amplio: alrededor de 125 millones de hectáreas. Y en cuanto a los recursos forestales, 71% está constituido por bosques templados y el 29% restante de selvas.
A lo largo de estos años se han presentado desviaciones en torno al ejido: la figura del cacique, el latifundio disfrazado, la desesperación ante el crédito vencido, y otras más que permiten comprender la necesidad de una reforma constitucional. Las modificaciones al artículo 27 son:Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
Participar en sociedades mercantiles que contribuyan a la canalización de flujos de inversión al campo.Permitir a los inversionistas permanecer ajenos a las actividades agropecuarias y forestales, sin que tengan que participar directamente en su administración.
8. PROGRAMA SECTORIAL AGRARIO 1995- 2000
Como resultado del diagnóstico de la situación agraria del país se determinaron, en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, los lineamientos y estrategias que constituyen la política del sector agrario.
La quinta describe los programas institucionales, el ordenamiento y la regulación de la propiedad rural, el desarrollo y la modernización institucional. La sexta expone las directrices para evaluación y cumplimiento del programa sectorial.
El nuevo concepto de Reforma Agraria procura la consolidación y regularización de todas las reformas de tenencia de la tierra con el propósito de lograr la paz social. Este propósito se extendió, a través de programas agrarios relacionados, a las siguientes dependencias: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Programa de Certificación de Derechos Ejidales; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); etc.
A. LA ALIANZA PARA EL CAMBIO
La alianza para el campo fue una visión del presidente Ernesto Zedillo en un inteso proceso de llevar realidades del campo a quienes deben tomar las desiciones, es decir, a los propios campesino, sus organizaciones, los pueblos, las comunidades, los municipios, los ejidos y los comuneros, todos ellos en una entidad geográficamente denominada Estado.
La alianza para el campo es trasladar la toma de decisiones que tengan que ver con éste, de la Ciudad de México al campo, y sólo adoptar en la capital de la República aquellas que estén vinculadas con aspectos de carácter internacional.
B. INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO
SAGARPA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar más las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario.
SERMARNAT
La Secretaría de Medio Ambiente, recursos Naturales y Pesca (SERMARNAP) fue reestructurada a raíz del cambio de administración Pública Federal. Ahora el nombre oficial de la dependencia es Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA
Son una entidad de fomento agropecuario cuya principal actividad es generar desarrollo en el sector rural mediante el otorgamiento de recursos financieros y servicios de apoyo. Estos fondos son:
- Fondo de garantía y fomento para la agricultura, ganadería y avicultura.
- Fondo forestal
- Fondo especial para financiamientos agropecuarios.
- Fondo especial de asistencia técnica y garantía para créditos agropécuarios.
- Fondo de garantía y fomento para las actividades pesqueras.
BANRURAL
Depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, teniendo como órganos de control a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
sus objetivos:
-Organizar, reglamentar y supervisar el funcionamiento de los bancos de crédito rural.
-Celebrar operaciones pasivas de crédito con instituciones extranjeras privadas gubernamentales o intergubernamentales.
-Apoyar financieramente a instituciones que operen créditos agropecuarios en el país mediante el otorgamiento de líneas de crédito y operaciones de descuento y redescuento de sus carteras.
-Adquirir, utilizar y administrar los derechos y bienes muebles o inmuebles necesarios para su funcionamiento.

6. EL PANORAMA ACTUAL DE MÉXICO

La situación de México puede sintetizarse así:
a)Cerca de 50% de la tierra de labor está en poder de exjidatarios, y el resto es de carácter privado
b)La propiedad privada está legalmente restringida, principalmente en superficie. Debe mantenerse en explotación. Otras restricciones se ejercen por medio del agua para riego y el crédito.
c) El ejido como forma de tenencia no logró solidez ni impulso vigoroso de desarrollo. La falta de tierra y el exceso de solicitudes provocaron la insuficiencia del país para seguir repartiendo tierras a una población en constante crecimiento.
d) En muchos ejidos las parcelas eran demasiado pequeñas, menores que la magnitud familiar, es decir, se trataba de minifundios, con los consecuentes impedimentos para el establecimiento en ellos de empresas agrícolas redituables.
El vínculo tierra-hombre es demasiado rígido, lo que impide el progreso de los más aptos; el fracaso de los ineptos; la concentración parcelaria hasta cierto límite para abolir el minifundio.
La propiedad privada (o pequeña propiedad, como se acostumbra llamarla) ha demostrado ser un fruto valioso de la reforma agraria. Al minifundio se suma a veces la fragmentación, es decir, que cada empresa está constituida por pedazos de tierra dispersos en vez de por una superficie compacta.
En el otro extremo subsiste el latifundio, como se llama ahora convenientemente a todas las propiedades cuya superficie excede a la legalmente inafectable.
Existen 4 tipos de latifundio:
1.- El amparado por contrato-concesión de inafectabilidad ganadera, a punto de desaparecer porque esos contratos no se renuevan.
2.- El latifundio antiguo que no ha sido tocado por la reforma, el cual ya existe sólo por excepción.
3.- El latifundio disperso, o sea, el hecho de que un propietario tenga una superficie mayor que la inafectable, pero formada por fragmentos muy dispersos, cada uno de un tamaño inferior o igual a la inafectabilidad.
4.-Los neolatifundios, casos en que la tierra se volvió a concentrar, quizá con cierto disfraz, posteriormente a la reforma agraria.

4. EL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO

El problema de la transformación agraria en un país en vías de desarrollo, como Méxic, no puede circunscribirse únicamente al reparto de tierra, sino que existe la necesidad de proveer de irrigación artificial y energía eléctrica, dar tratamiento especial al suelo, etcétera.
Un factor importante es la desventaja del sector agrícola frente a la economía en general, es decir, la situación de la agricultura frente a la industria y los servicios no es favorable por lo siguiente:
a) las tendencias que registran los precios internos de los bienes industriales y los agrícolas, es decir, la relación de paridad desventajosa como resultado de la estructura competitiva diferente que presenta uno y otro sector.
b) Las relaciones industriales de la producción agrícola, debido al escaso ritmo de crecimiento de la demanda externa, determinan una baja persistente en los precios de los artículos agropecuarios exportables.
5. LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS MODERNAS
La producción de cosechas con altos valores de mercado demanda generalmente grandes dotaciones de fertilizantes, herbicidas, insecticidas y maquinaria.
En México se creó un nuevo banco agropecuario por medio de la fusión de los tres que existían. El monto y número de créditos agrícolas eran insuficientes y generalmente se distribuían entre los agricultores prósperos.Aunque el mercado se encuentre monopolizado, ya se exporta trigo y algodón por los pocos agricultores prósperos. Quien trabaja tierra de temporal en una agricultura de subsistencia, se encuentra imposibilitando de beneficiarse con ese tipo de programas. Si se pretende efectuar cultivos más ambiciosos, se encuentra con dificultades para obtener el crédito indispensable.
Los planificadores dirigen sus esfuerzos hacia los cultivos de más alto rendimiento potencial, que aumentaría la productividad y el rendimiento agrícola, pero al hacerlo así descuidaron el equilibrio de la producción entre diferentes clases de cosechas.

3. SITUACIÓN Y PROYECCIÓN DEL PROBLEMA AGRÍCOLA

Una de las manifestaciones más importantes del desarrollo económico, político y social lo constituye la baja productividad física y monetaria por hora- hombre de la fuerza de trabajo agrícola, con respecto a lo que se ocupa en las demás ramas de esta actividad, así como el precario nivel de vida de las masas campesinas y el elevado índice de desnutrición, insalubridad, analfabetismoy mortalidad que registra la población rural.

Los técnicos agrícolas consideran que uno de los más grandes problemas es el maíz, por sus bajos rendimientos y las extensas áreas en que se cultiva. Es el alimento fundamental de la población ejidal y de 87% de la población total de la nación.

El problema actual que aqueja al mundo es proveer a los habitantes de suficientes alimentos. Este planteamiento fue tratado por el agrónomo Jesús Uribe, Premio Nacional de Economía en 1964, quien hizo proposiciones muy precisas para mejorar las condiciones del aprovechamiento de nuestro territorio mediante un sistema de agricultura alternativo.

Propone como una de las alternativas de la agricultura aclimatar las diversas especies para aumentar la producción en distintas regiones del país, incrementando el cultivo de las plantas adecuadas, de acuerdo con las diferentes ecologías.

A. REFORMA AGRARIA

Algunos autores consideran que "reforma" es " un mejoramiento en un rasgo particular, más bien en el aspecto funcional que en la estructura". Los movimientos de reforma estrictamente así considerados aspiran a aliviar la miseria y corregir los desajustes sin intentar modificar la estructura básica de la sociedad.

La reforma agraria es poco conocida en América Latina, pues casi toda su trayectoria queda flotando sobre ideas difusas.

La Secretaría de la Reforma Agraria se encarga de promover y coordinar la concertación e inducción de acciones con los sectores social y privado, así como de las que lleven a cabo las entidades sectorizadas y agrupadas en el área agragria.

9. OTRAS PERSPECTIVAS DE ALIMENTACIÓN NO AGRÍCOLA

El conejo puede alimentarse en forma económica y variada.
La cría es sencilla, barata y puede iniciarse su explotación.

Del conejo se puede decir que con poco trabajo proporciona una fuente segura y regular de carne exquisitamente fina.

-Características del conejo: resistencia, productividad
-Características de la carne: proteínico
-Características de la piel: manualidad fina

La carne de conejo puede consumirse al horno, asada, frita, estofada, con arroz, con chícharos, en escabeche etc.


ACUACULTURA


Estimula la reproducción y el crecimiento de especies marinas comestibles de agua dulce y salada.

Interconexión marítima y navegación facilitan el movimiento de las especies y las actividades de explotación.

La práctica de la acuacultura facilita el aumento de las especies marinas como fuentes de alimentación barata y nutritiva.

Se requiere emplear los medios masivos de comunicación desarrollando campañas de publicidad, promocionando comer pescado.

Fomento y promoción de la actividad pesquera:

A)INIP (Instituto Nacional de Investigación pesquera)
B)CNCP (Comisión Nacional consultiva de pesca)
C)Puerto pesquero piloto Alvarado, Veracruz

Artículo 34. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Establecer la política de la distribución y el consumo de los productos ganaderos y forestales.

Política pesquera:

-Modernización.
-Industrialización.
-Adecuada distribución.
-Utilización integral.
-Aprovechamiento.
-Desarrollo (pesca).
-Elevación (productividad).
-Adecuada organización (productos).
-Conciencia entre los pescadores.


propósitos:

A) Secretaria de pesca: coordinar a los organismos y dependencias relacionados con tál actividad
B) reformas legales y fiscales
C) Investigación y cuantificación (recursos)

miércoles, 21 de noviembre de 2007

PANORAMA AGRÍCOLA


Breve repaso histórico de la problemática agrícola
La agricultura señala el principio del sedentarismo, y el nacimiento de las civilizaciones; México es un pueblo de mentalidad agrícola.

En las comunidades indígenas si funciona la propiedad comunal del ejido, en otras persiste el individualismo que trastorna la economía nacional.

En la época colonial la tierra se convierte en un problema, la legislación virreinal hace repartimientos de ejidos.

1910: plan de Ayala: se realiza el primer reparto agrario incorporado a la ley agraria del 6 de Enero de 1915; formulada por Luis Cabrera.
La constitución de 1917 recoge los principios agrarios y desde entonces se hace el reparto de tierras.
El articulo 27 contiene los preceptos que fundamentan la reforma agraria en los cuales se establecen:

-Restitución de las tierras de los pueblos – * Dotación de tierras y agua suficientes.

-Ampliación de las tierras – Creación de nuevos centros agrícolas con tierras y aguas que sean indispensables.
- El resultado de la reforma agraria esta compuesta por el sector ejidal y la pequeña propiedad.

- El programa de transformación agrícola se encarga de hacer avanzar la agricultura; tiene insuficiente atención y da estancamiento al progreso.
- El diario oficial de la federación, 12-agosto-1977: Reglamento interior de la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos.
- Se menciona el conducir sus actividades en base a programas y políticas para el logro de objetivos y metas.


lunes, 12 de noviembre de 2007

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución industrial se inició en Inglaterra. Es el acontecimiento que marca el momento en que la humanidad inicia un nuevo estilo de vida en su cultura, sus relaciones sociales, su forma de producir, su sistema de mercado, su tecnología y otros muchos aspectos. Aparece un tipo de hombre hasta entonces desconocido: “El técnico, artista de la industria, como podría llamársele”.
Akerman considera que la Revolución Industrial está planteada en cinco etapas que inician en los “años 1200 a 1750: el proceso genético de la sociedad industrial”.
A continuación se describen las cinco etapas que destaca Akerman.

1750-1850: La primera revolución industrial.

El carbón mineral sustituye al carbón vegetal y el coque se utiliza para los altos hornos. Se inventa la máquina de vapor alimentada por carbó, aunque su funcionamiento resulta aún deficiente; por primera vez la m´quina no depende ya de los elementos naturales (agua y viento), que constituían su fuerza motriz.

1850- 1899: La segunda revolución industrial del carbón y el acero.

Es típicamente inglesa y está centrada en la explotación de las minas de carbón y en la fundición del acero. La máquina de vapor se aplica al transporte; trenes y barcos, impulsados por esta nueva energía.


1870: la tercera revolución (la dinamo y el motor de conbustión).


Los motores eléctricos y de conbustión constituyen el fenómeno determinante de la revolución industrial. Se establecen conductores de agua, electricidad, gas, telegrafía y telefonía. Es una revolución fundamentalmente estadounidense, los nombres de Edison y Ford están asociados a ella.

1920: La cuarta revolución industrial de la administración científica (Fayol y Taylor).

Se ubica después de la Primera Guerra Mundial. Se establecen los sistemas de administración científica, los de tiempos y movimientos y la producción en cadena.

1945: la quinta revolución.

Energía nuclear, transistores, computación: estos tres inventos sintetizan una nueva etapa denominada ya como la sociedad postindustrial. La energía limitada, la electrónica y las máquinas calculadoras abren definitivamente una nueva etapa y perspectiva del desarrollo humano.

El término “revolución” indica un cambio repentino que no es en realidad el característico de los procesos industriales y económicos. Las consecuencias más significativas de la Revolución Industrial se desprende de los conceptos utilizados por R. Monsiváis y S. Zorrilla en la clase de Sociología y Administración impartida en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM:

a) Los instrumentos de producción artesanal fueron sustituidos por las modernas máquinas movidas con la fuerza de vapor y, posteriormente, con otras fuerzas de energía, como el petróleo, la electricidad, etc.
b) Las comunicaciones se beneficiaron igualmente por el aprovechamiento del vapor, y aparecen así los ferrocarriles y los buques de vapor.
c) Miles de campesinos emigraron de su lugar de origen, para convertirse en obreros.
d) Donde había pequeños talleres, aparecieron enormes fábricas.
e) Aparecieron grandes problemas sociales, económicos y morales, derivados de la afluencia de campesinos que se encontraron de pronto obligados a vivir en casas insalubres.
f) Las relaciones entre los campesinos y trabajadores se desemvolvieron de acuerdo con contratos libres.
g) Los grandes procesos económicos en las fábricas dejaron de ser realizados por obreros que conocían y practicaban todos los detalles del trabajo.
h) Entre la clase capitalista y la proletaria surgió una rivalidad que se convirtió en una verdadera cuestión social de enorme trascendencia.


ENSAYO DE “TECNOFOBIA”

El rechazo hacia la tecnológia, está esde la propia ignorancia de las personas, la rechazan por el hecho de no saber cómo manejarla, es decir, no se sienten capaces de poder utilizar adecuadamente la tecnológia y aprovecharla.

Creo que mantienen un cierto “escudo” protector contra los avances más sofisticados, pero lo único que hacen estas personas es “atrasarse” en el desarrollo de los nuevos adelantos que la humanidad requiere.

En verdad llega a ser impresionante, como hay personas que no tienen idea de cómo manejar una computadora, un celular, un fax, etc, y prefieren decir que es malo “depender” tanto de los avances de la tecnológia, que es mejor “aferrarse” a lo que ya conocen, a lo que ya saben “manejar” de antemano.

Pero lo que no saben es que se están convirtiendo en analfabetos tecnológicos, y sin duda es un problema para la nación, por que entonces nos estancamos con una tecnológia de antaño, que ya es obsoleta, que no está a la par de otras naciones que van renovandose constantemente. Pero obviamente el avance tecnológico es proporcional al avance en la educación y en México aún estamos en ese problema. Existe una incongruencia infinita al querer obtener los avances tecnológicos más sofisticados, cuándo la educación está muy atrasada, no hay una capacitación para la utilización de está tecnológia.

Sin duda las personas que le temen tanto a la tecnológia son personas que no tienen la confianza de poder aprovechar y poder obtener los beneficios de está herramienta.