jueves, 20 de septiembre de 2007

ENSAYO


ENSAYO


CAPITULO 1

DEMOGRAFÍA

Este tema es muy importante por que afecta directamente el desarrollo de una nación. Los habitantes comprenden que el número es significativo para consumir y producir bienes y servicios, que una nación que sobrepasa el índice de su población se vera visiblemente afectado por la escasez o la sobre demanda de los recursos.
Es importante señalar que México está llegando al extremo de otros países, en los que la falta de habitantes o la sobrepoblación determina en gran medida su economía.

También es preocupante desde un punto de vista ambiental el crecimiento de la población en zonas, donde la concentración de empleos, servicios y demás determinan la permanencia de ciertas poblaciones. El uso desmedido de carburantes, y otras sustancias nocivas para el medio ambiente, determinan un aspecto muy importante y vital en las poblaciones de estas magnitudes: la salud.

La preocupación es la de falta de servicios: como el agua, drenaje, alcantarillado, etc. Y es que entre más crece el número de habitantes, más es la demanda de estos servicios, no habría necesidad de gastar tanto en tuberías, por ejemplo, para el traslado de agua al D.F, sino fuera por la sobredemanda del recurso.

Y que decir de las zonas en México donde las familias son numerosas, donde las oportunidades para los hijos se ven mermadas por la pobreza y la marginación, y no solo es el problema de un pobre control de natalidad, sino de la ignorancia de las personas por seguir teniendo hijos, por no tener una educación de planificación familiar.

La realidad de la problemática de la pobreza no se ve afectada por unos pocos, sino por muchos que inmersos en una educación deficiente, no calculan las dimensiones de irse por ejemplo a las zonas como el D.F y sufrir con miles de capitalinos la escasez, que por la alta concentración de habitantes se ven afectados.


CAPITULO 2

SALUBRIDAD PÚBLICA


La salubridad pública ha sido y será punto fundamental del progreso en una nación, por que determina la mortalidad de los habitantes, la salud, el control, la prevención, etc.
Gracias al interés de algunos gobiernos por implementar programas de salud de calidad, de mantener y mejorar los ya existes, es que ha habido un nivel más alto en lo que se refiere a la salud pública, pues hace mucho que se convirtió en un problema social que afectaba a miles por el servicio que era deficiente, o simplemente no llegaba hasta sus comunidades.

Ahora la evolución de la salubridad pública en México trata de llegar a los rincones más alejados del país; atendiendo, previniendo (con campañas de vacunación, platicas, etc), y curando a los habitantes.

Sin una visión de integración de las diferentes instancias médicas, no se hubiera podido establecer un desarrollo en la salud del país, es decir, es fundamental que el desarrollo como se fue dando a lo largo de la historia se realizara, de no haber sido posible, en estos momentos veríamos las consecuencias, con una infraestructura mucho más deficiente de lo que ha terminado siendo, hasta quizá sin ningún programa que beneficiara a la sociedad en general.

Es verdad que se ha descuidado a lo largo de los años el aspecto de la salud, hoy en día los programas son insuficientes, la salud no esta llegando homogéneamente a todos los habitantes, no hay un servicio al alcancé de todos, por los altos costos, por la naturaleza del padecimiento, etc.

La realidad es que quizá el crecimiento poblacional dificulta estas posibilidades; el de tener todos un acceso a servicios médicos económicos y de calidad.

Se debe de tomar en cuenta que ya no es un país pequeño, las demandas son muchas, pero una de las principales es la de el sector salud, por que, ¿quién no se enferma hoy en día?



CAPITULO 3

EDUCACIÓN



Para que se de un desarrollo total en un país, la educación toma un papel importante, pues solo las naciones bien preparadas y con la capacidad de enfrentar nuevos retos son las que mantienen un nivel de vida de excelencia para sus habitantes.
La educación en México ha sido por largos años, “un cuento de nunca acabar”, donde “nadie” sabe de quién es ” la culpa” . Sólo podemos observar la deficiencia de los programas que se han obtenido en este ámbito, de la poca inversión que se le da, de la despreocupación por atender un problema real, que afecta a todos.

Nuevamente los que tienen menos oportunidades de prepararse de vincularse con la educación son la gente de escasos recursos, gente al gobierno, (que es el que da el dinero para la educación) no le interesa, y no le interesa por que no se ve que llegue hasta las zonas más alejadas del país la ayuda educativa, los fondos económicos, una diferencia que haga que todos los niños, ,jóvenes tengan al alcance oportunidad de asistir a la escuela.

También otro problema que invade a nuestro país es el desinterés por que el alumno logre un aprendizaje significativo, es decir que realmente este aprendiendo lo que esta estudiando en la escuela.
A los profesores ya no les interesa que el alumno aprenda, y eso es lo más preocupante por que la educación no le esta sirviendo para nada.

Los profesores más preparados deberían estar en los niveles primarios, pues es ahí donde los alumnos pueden ser moldeados de tal manera que en un futuro pueden tener más expectativas de desarrollo , y es precisamente en esos niveles donde se encuentran los profesores más mal pagados, y poco preparados.

El desarrollo del país depende de que tan bien estén preparados los niños y jóvenes, quienes son los que a final de cuentas van a desarrollarse en lo que han formado, si es que así lo hacen.
La educación es una oportunidad para progresar, para construir y para determinar las situaciones en muchos sentidos, solo los que acceden, entienden el valor de esta idea.

Apuntes de la Libreta


LA PARTE ECONÓMICA SURGIÒ CON:

ARISTÓTELES = Necesidades que satisfacer.

En todo hogar = Necesidad y recursos escasos.

ECONOMÌA =
Oikos - Nomos
Casa administración de...

ECONOMÍA: Ciencia histórico- social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios para satisfacer necesidades.

Alejandro Acosta.

Economía es una ciencia por que:

1. PREDECIBLE
2. TIENE LEYES
3. MÈTODO CIENTÍFICO
4. ANALIZA EN PARTES Y UNE PARA DAR EXPLICACIÓN.

ES HISTÓRICA POR: Cambia día con día.

ES SOCIAL: Por que se deriva de la actividad humana.

BIEN: Objeto tangible que por sus características tiene la facilidad de satisfacer necesidades.

SERVICIO: Actividades que se realizan en beneficio de terceras personas.

NECESIDAD: Sentimiento de carencia de algo, es el rompimiento del equilibrio psicofisiológico y que constituye el bienestar.

MICROECONOMÍA: Rama de la economía que estudia las pequeñas unidades económicas que son:
Individuo, Familia y Empresa.

INDUSTRIA: Conjunto de empresas que se dedica a lo mismo.

CORPORATIVO: Serie de elementos diferentes.

COMERCIALIZADORA: Vende los productos tal cual.

SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS PUEDEN SER:

MICRO: 1, 2 Personas.
PEQUEÑA EMPRESA: 3, 10 Personas.
MEDIANA EMPRESA: 11 a 100 personas.
GRAN O MACRO: 101 a más.

SEGÚN LA ACTIVIDAD LAS EMPRESAS PUEDEN SER:

INDUSTRIAL: Compra materia prima, maquinaria, contrata fuerza de trabajo, la combina y elabora un producto nuevo.
COMERCIAL: Adquiere y vende el producto en las mismas condiciones.
SERVICIOS: Proporcionan actividades para beneficios de terceras personas.

PYMES = Pequeña y mediana empresa.

MACRO = Agregado no grande

Economía = pequeñas partes a un cuerpo grande

Macroeconomía =
Rama de la economía que estudia los agregados económicos.

ESTUDIA:

¥ INDUSTRIA
¥ PAÍS = PIB, Inflación, empleo, infraestructura.
¥ MUNDO

TAMBIÉN ESTUDIA:

1.- Comercio Internacional: Es el área de la macroeconomía que estudia las relaciones comerciales entre dos o más países.
2.- Finanzas Internacionales: Estudia las relaciones financieras entre dos o más países.

PROBLEMA ECONÓMICO:

Se contesta respondiendo a cuatro preguntas:

1.- ¿Qué producir?
2.- ¿Cómo producir?
3.- ¿Cuánto producir?
4.- ¿Para quién producir?

PROBLEMA ECONÓMICO

SECTORES
ECONÒMICOS:

Conjunto de actividades económicas.

ACTIVIDAD
ECONÒMICA:


Conjunto de actos econòmicos.

Agricultura
Ganadería
Pesca
Silvicultura

ACTO
ECONÒMICO


Acto más complejo que realizan los individuos para satisfacer necesidades:

Arar
Sembrar
Cultivar
Cosechar.

HECHOS
ECONÒMICOS:

Actividades que realizan los individuos para satisfacer su necesidades:

1. PRODUCCIÓN,
2. DISTRIBUCIÓN
3. CONSUMO.

4 FACTORES DE PRODUCCIÓN:

1.- TIERRA: Renta
2.- TRABAJO: Salarios

Fuerza de trabajo = Capacidad física y mental que tiene un individuo para desarrollar
Un trabajo.

3.- CAPITAL:
Interés

2 requisitos:

1.- Que sea cuantificable en $.
2.- Que genere un ingreso en el futuro.

El capital es un conjunto de bienes que ayudan a producir otros bienes, ejemplo: edificio, herramientas, tecnología, etc.

4.- ORGANIZACIÓN: Ganancia

Los cuatro factores forman = producción

* Distribución (intercambio) = consumo

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

En Economía hay 3 Sectores:

Agricultura
Ganadería
1 Pesca
Silvicultura



Extractivo
Petróleo
2 Gas
Minería
Transformación


Servicios.
Transporte.
Turismo.
3 Telecomunicaciones.
Finanzas.
Educación.

MATRIZ DE INSUMO- PRODUCTO = Instrumento que registra las transacciones que se dan entre los sectores económicos.

OPTIMUM = Riqueza, empleo, potencia, longevidad = esperanza de vida = sexo, 20 años, 60 años.

ÍNDICE DE MORTALIDAD = Causas de fallecimiento = Alcoholismo, accidentes, alimentación, enfermedades, guerras.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Representación gráfica de la población por sexo y edad.

3 TIPOS DE ECONOMÍA:

1.- PLANIFICADA O CENTRALIZADA: El estado tiene el control y administración de los recursos.

2.- PROPIEDAD PRIVADA: En ella el manejo de los recursos lo hacen los particulares, el beneficio es personal. El papel del estado sólo se limita a mediar las relaciones.

3.- MIXTA O DUAL: Existe una combinación (no siempre conveniente) entre el sector privado y el estado, ya sea en la misma empresa o en el mismo sector.


Unidad 3 EDUCACIÒN

CAPITULO 3

EDUCACIÓN

1. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR


Los agentes de progreso, tales como el incremento en los niveles económicos, la industrialización, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de vida, los adelantos de la medicina y otros factores, determinan la explosión demográfica, es decir, el acelerado aumento de la población, tanto nacional como mundial.

Es demostración de progreso social en todos los órdenes el abatimiento de los índices de mortalidad.

2. LA EDUCACIÓN, PUNTOS DE PARTIDA Y META

En el primer caso, la educación debe estar adaptada a las necesidades del inicio del desarrollo y acorde con los niveles de aspiración de la sociedad con respecto al desarrollo. En el segundo caso, la educación cumple con la función de sostener un estatus cultural y, por tanto, un determinado nivel de progreso.

La educación contempla aspectos como al educación para la salud y la formación de profesionales.

“La educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta trasmite a una joven sus valores culturales”.

3. CONCEPTOS MACROSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

En tres grandes sectores: la sociedad- población: significa el conjunto de personas que viven dentro de una serie de esquemas sociales que soportan su funcionamiento con base en los valores del hombre social.
El segundo sector: el sistema educativo: presta beneficios a la sociedad- población.
El tercer sector: consumidores- utilizadores, o empleados de la educación.

Actualmente existen los siguientes consumidores de grados:

a) El sistema político.
b) El sistema económico.
c) El sistema educacional.
d) El sistema social.

Las funciones sociales de la educación actual son las de crear una nueva sociedad completa.

El sistema educativo no es el único centro de la educación, pues hay que incluir a la familia, al medio social, a los partidos político, a la comunicación en masas y a otras muchas actitudes sociales del mundo actual.

5. LA EDUCACIÓN NO ES UN FENÓMENO ASTRACTO

“La educación y la escuela no forman una unidad aparte, sino que están integradas en un sistema general de vida, y esta integración es lo que distingue a una educación de estar ajustada con la época y con la sociedad”.

W.Rostow dice que en el aspecto económico de la educación es posible identificar a las sociedades dentro de alguna de las categorías o etapas de crecimiento que señala:

- La pobreza engendra pobreza.
- Sociedades en proceso de transición o que reúnen las condiciones necesarias para el “despegue”.
- Nuevas industrias se expanden con rapidez produciendo utilidades.
- Etapa de madurez y economía.
- Etapa o era de alto consumo en masa.

Los factores que influyen en el crecimiento económico en cuatro categorías: a) acumulación de capital, b) aumento de población , c) nuevos recursos físicos, y d) desarrollo tecnológico.

Unidad 2 SALUBRIDAD PÙBLICA

CAPITULO 2

SALUBRIDAD PÚBLICA

1. LA SALUD, NECESIDAD SOCIAL

La salud es una necesidad social. Existe una estrecha relación entre enfermedad y pobreza, o planteada en lo positivo, entre salud y productividad. En efecto, una producción baja de bienes y servicios genera salarios insuficientes.

La influencia de la prevención y la curación de las enfermedades es efectiva, y su eficiencia crece a diario con el dinamismo de la investigación científica y la organización racional de los servicios de salubridad.

La salud esta íntimamente relacionada con los fenómenos sociales y es factor importante para que el hombre disfrute de su existencia y de su trabajo para beneficio individual y colectivo.

2. DEFINICIÓN DE SALUD PÙBLICA

Los adelantos logrados en bacteriología e inmunología a finales del siglo XIX hicieron surgir el nuevo concepto de la prevención de la enfermedad, y la salud pública pasó desde entonces a integrar las ciencias médicas.

Al progreso del concepto salud está el progreso de las ciencias sociales, que estrechan sus esfuerzos para enfrentarse a la lucha contra las afecciones mentales, los errores de la conducta, la perversión del medio y la delincuencia infantil, juvenil y adulta.

3. LA SALUBRIDAD, LA ECOLOGÍA Y LAS ENFERMEDADES

Íntimamente vinculados a la ecología se encuentran los índices de la natalidad y mortalidad, así como las causas de la morbilidad.
La salubridad ha contribuido en esta lucha ecológica aportando sus conocimientos y técnicas en la tarea ininterrumpida por la supervivencia.

La ecología sustenta una sola meta: la protección social, biológica y física del hombre.

La preocupación ecológica por establecer el orden en los problemas que causa la contaminación llevó al gobierno de la República Mexicana a expandir la Ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental la cual fue dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 1971.

Transcurrido un decenio, de 1971 a 1982, las autoridades gubernamentales decidieron crear la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), dándole, entre otras, la atribución de conducir la política ecológica de México. El 28 de enero de 1988 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

4. ETAPAS HISTORICAS DE LA SALUBRIDAD PÙBLICA EN MÉXICO

A. ÈPOCA PRECORTESIANA

Muertes ocurridas debido a dos causas principales: las guerras y el hambre.

B. ÈPOCA COLONIAL

Las principales epidemias que se presentaron en la Nueva España fueron la viruela y el tifo.
Hernán Cortés fundó el primer hospital que hubo en el Nuevo Mundo, conservando hasta nuestros días el mismo nombre: Hospital de la Purísima Concepción de Jesús.

Con estos antecedentes se construyeron más hospitales, hospicios, escuelas para huérfanos, asilos y centros de caridad, para salvar de la miseria a los ancianos y a los niños.

Los primeros trabajos de higiene y salubridad pública se llevaron a cabo a través del protomedicato, fundado en 1968.

Los virreyes De Croix y De Revillagigedo ordenaron la realización de la importantísima obra de desagüe del Valle de México.

C. ÈPOCA INDEPENDIENTE

En 1831 se creo la Facultad Médica de México, y en 1841 el Consejo Superior de Salubridad, para atender la salubridad pública.

A principios de 1928 se fundó la Secretaría de Asistencia Pública, por fusión de las antiguas Beneficencias Públicas y Privadas del Distrito Federal y el Departamento Autónomo de Asistencia Social Infantil.

En 1929 se creó el Instituto de Higiene, destinado a la investigación científica.
En 1933 se contaba ya con una organización administrativa para la ejecución de las obras de agua potable y alcantarillado en el país, así como para las actividades de saneamiento del medio.

D. PRIMER PLAN SEXENAL (1934- 1940)

El estado se propuso mejorar las condiciones sanitarias de la República, destinando los recursos necesarios para:

1º. Introducir los servicios públicos fundamentales, como agua, atarjeas y demás relativos a la salubridad general.

2º. Combatir las causas de las endemias, epidemias y mortalidad infantil.

Para llevar a cabo el plan de salubridad pública, el gobierno del General Lázaro Cárdenas contrajo, a través de un Plan Sexenal, el compromiso de aumentar los presupuestos de Departamento de Salubridad Pública en la siguiente forma:

a) Servicios en el interior de la República.
b) El problema de la alimentación.
c) Instituto dependiente del Departamento de Salubridad Pública.
d) Tratamiento de las enfermedades: lepra y tuberculosis.
e) Proteger la vida y salud de los trabajadores.
f) Medidas sanitarias: federación, gobiernos locales y ayuntamientos.

Desde 1935, el entonces Departamento de Salubridad, actual Secretaría de Salud, viene celebrando convenios de coordinación con los gobiernos estatales.

En el sexenio de 1988.1994 se aplicaron normas, políticas, sistemas, procedimientos, recursos, programas y estructuras dentro del Programa Nacional de Salud 1989-1994, cuyo objetivo principal persiguió impulsar la protección de todos los mexicanos en la salud, la asistencia y la seguridad social. De acuerdo con lo anterior, el Programa Nacional de Salud estableció las siguientes políticas:

1. Fomento de la cultura de la salud.
Acceso universal a los servicios de salud con equidad y calidad.
Prevención y control de enfermedades y accidentes.
Protección del ambiente y saneamiento básico.
Regulación del crecimiento demográfico.
Impulso a la asistencia social.

PRONASOL apoyó este importante renglón de la vida conjugando esfuerzos para llegar a las metas deseadas con mayor eficacia. De esta combinación de programas nacionales, las instituciones dedicadas a la atención de la salud sumaron en sus tareas la coordinación de trabajos con algunas organizaciones como el INI, INEA, la Lotería Nacional y la CNC, entre otras.
La Ley General de Salud: se dividió en cuatro secciones básicas: Evolución del sistema de salud en México, aspectos funcionales de la reforma, el programa sectorial, y los programas de apoyo para la reorganización del sector.

El sector salud ha logrado avances considerables en el combate a la enfermedad; así, la mortalidad ha sufrido cambios significativos al reducirse 79% su tasa bruta, pasando entre 1940 y 1994 de 23 a 4.7 defunciones por cada mil habitantes.
Para el caso de la mortalidad infantil, el descenso ha sido mayor (82%), pasando de 158.7 a 29 defunciones por cada mil nacidos vivos registrados.

La Secretaría de Salud está desarrollando un programa que regula su participación en diferentes operativos relacionados con los fenómenos naturales con objeto de establecer guías de preparativos hospitalarios para situaciones de desastre.

5. BIENESTAR SOCIAL

Los procedimientos que aplicaron para hacer efectivo el contacto con la cultura occidental con las autóctonas sorprenden aun en la actualidad. A su vez, los misioneros aprendieron de los indígenas las lenguas que hablaban.

Las funciones u “hospitales” de Vasco de Quiroga, verdaderos centros de educación social fueron una reinterpretación de una vieja institución que gozó de mucho prestigio entre los tarascos: “la guatapera”, establecimiento dedicado a la formación de la mujer joven, que no se identifica en ninguna otra cultura indígena del país.

Hidalgo no sólo rompe cadenas, sino que prepara las bases para la independencia económica, desde la tierra y su explotación técnica hasta la industria, pasando por el humilde artesano. La revolución de 1910, fue en algunos aspectos una vuelta a los orígenes de nuestra historia; así la escuela rural mexicana vino a demostrar que la idea civilizadora de Quiroga no fue una simple incidencia, sino que tenía una raíz común en la situación del pueblo y en sus luchas por conquistar una vida mejor.

Los ideales son los mismos de siempre, que se han renovado en el curso de los años, constante y sistemáticamente. Estos ideales se llamaron en tiempos de Hidalgo y Morelos: Libertad, independencia, supresión de la esclavitud, justicia. Se denominaron más tarde, en la época de Juárez: autonomía, emancipación mental, gobierno representativo, popular y republicano. Se llaman hoy: elevación de nivel de vida del pueblo, establecimiento de un autentico régimen democrático, independencia económica e integración de la nacionalidad.

En nuestros días, la mayor dificultad que tiene que vencer la administración pública para resolver los problemas de los habitantes del medio rural se debe a la dispersión de éstos en una gran área territorial.

Los problemas se complican particularmente por lo que concierne a la prestación de servicios de carácter medico y sanitario, pues las circunstancias señaladas exigirían disponer de recursos humanos y materiales que no están al alcance de gobierno.

6. SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

La asistencia pública en México y el sistema de seguridad social tienen su origen en las modificaciones a nuestra carta constitucional hechas en 1917.
En las últimas décadas, México ha crecido demográficamente con gran rapidez, por lo cual de manera paralela han aumentado, entre otras cosas, las necesidades habitacionales y de seguridad en la vida y en el trabajo.

Entre las instituciones que atienden los sectores más importantes se encuentran: 1.- La Secretaría de Salud, 2.- El Instituto Mexicano del seguro social, 3.- El Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los trabajadores del estado; 4.- El Departamento del Distrito Federal; 5.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

A. SECRETARIA DE SALUD

La secretaria de Salud (antes Secretaría de Salubridad y Asistencia) cambió de nombre a partir de la promulgación de la ley en diciembre de 1983, la cual se público el 7 de febrero de 1984. Corresponde a esta secretaría proporcionar servicios médicos y asistenciales a las personas de escasos recursos y preservar la salud de la población, tanto en el medio urbano como en el medio rural. Esta secretaría se compone de tres subsecretarías:

1.- Servicios de Salud.
2.- Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo.
3.- Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario.

Actualmente los aspectos ecológicos dependen de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
B. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

En 1943 se promulgó la ley que creó el Seguro Social como un servicio publico de carácter obligatorio para las clases trabajadoras del campo, que aumenta cada vez más con la incorporación de nuevos sectores de población rural.

La población atendida por el IMSS está integrada por cuatro grupos principales de trabajadores: ordinarios, urbanos, eventuales y temporales urbanos, ejidatarios y pequeños propietarios, estaciónales de campo.

Las prestaciones médicas, las prestaciones sociales, son algunos de los servicios que ofrece.
El sostenimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social se deriva de las aportaciones que con carácter de cuotas hacen los patrones y los trabajadores, y de la contribución del Estado.

C. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.

El ISSSTE fue creado en primero de enero de 1960. Esta institución de seguridad social atiende a un creciente número de personas que prestan sus servicios en las entidades del gobierno federal y en otras entidades del sector público.
Sus funciones son otorgar servicios de asistencia y prevención social y formar una reserva necesaria para brindar con ella otro tipo de prestaciones.

El ISSSTE otorga diversas prestaciones a sus beneficiarios: seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad; seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; adquisición de casas o terrenos; seguros de vejez; seguros por causa de muerte e indemnización global, etc.

El crecimiento demográfico en nuestro país ha ocasionado paralelamente un incremento en la atención a los habitantes que requieren servicios médico- asistenciales.

7. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF).


El 10 de enero de 1917 se crea un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio en la Ciudad de México.
El DIF vino a sustituir y a la vez fusionar al Instituto Nacional de Protección a la Familia y a la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez, y tiene como objetivos los siguientes:
1.- Promover el bienestar social en el país.
2.- Promover el desarrollo de la comunidad, y fomentar el bienestar familiar.
3.- Apoyar y fomentar la nutrición y las acciones de medicina preventiva.
4.- Fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar.
5.- Investigar la problemática del niño, la madre y la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas, etc.

CONCLUSIONES

El desarrollo económico de México está condicionado en buena parte por la capacidad productora del trabajador. A medida que la condición física del obrero y campesino mejora, es natural que el promedio de vida se incremente y aumente el número de trabajadores sanos. En la misma proporción en que se realice este aumento, la capacidad de producción irá desarrollándose.

Para alcanzar el aumento en la capacidad de producción es necesario esforzar la política sanitaria, la cual debe seguir orientándose hacia el mejoramiento físico de nuestra población, combatiendo todas las causas de degeneración biológica y previniendo al individuo y a la sociedad de aquellas que afectan su salud y originan elevadas cifras de defunciones, principalmente en el medio rural.
La intervención del Estado, en colaboración con el resto de las autoridades del país y la población en su totalidad, debe enfrentarse a la resolución de los siguientes problemas:

a) Fomentar la producción y el consumo de alimentos de alto contenido nutritivo, de acuerdo con las limitaciones que impone tanto el clima como el suelo, y de acuerdo también con la capacidad de compra de los estratos sociales marginados.

b) Mejorar los sistemas de transporte y distribución, a través de los cuales se realiza el reparto de los productos alimenticios.

c) Realizar un a política de reacomodo de la población para descongestionar las zonas densamente pobladas, en beneficio de aquellas en donde la densidad es más baja.

d) Crear un mayor número de delegaciones sanitarias ejidales, hospitales de concentración en las regiones de mayor población rural, casas de maternidad, etcétera.

La tarea fundamental estriba en el mejoramiento de la alimentación nacional; en higienizar los centros de trabajo, el alojamiento y el vestido; en el saneamiento de las zonas insalubres, pues por esta circunstancia se encuentran casi deshabitadas muchas zonas nacionales; y en la disminución del número de enfermos por medio de la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades.

La salud empieza a concebirse no sólo como la ausencia de enfermedad, sino también como producto de interacciones sociales y económicas.
La salud es un problema de prevención y no de corrección.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Unidad 1 DEMOGRAFÍA

DEMOGRAFÍA


EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Confucio, Platón y Aristóteles hacían ya observaciones acerca de las magnitudes ideales de población.

El conjunto o número de los seres humanos que viven en determinado territorio se va formando mediante la acción numérica de nuevos individuos, ya sea por el exceso de los nacimientos sobre las defunciones (lo que se llama crecimiento vegetativo) o por las migraciones.

La población es un conjunto de personas que habitan en una cierta área geográfica contabilizando numéricamente según distintos procedimientos y normas.

Debe considerarse la distinción entre la población presente o población de hecho­, llamada también fundamental, (que es la de los presentes en el momento del censo), la población constante (que es la de residencia fija) y la población habitante o población de derecho (la legalmente domiciliada en la localidad).

El movimiento o cambio proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características: edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingreso, etcétera.

Las más importantes de todas las características demográficas, parcialmente por diferencias fisiológicas, y en parte también debido a funciones capitales que cumplen el mantenimiento de la cultura, son la edad y el sexo.

El que la población aumente o disminuya no es un hecho fortuito, sino que obedece a factores más o menos conocidos o valorados. Las variables demográficas son: a) natalidad, b) mortalidad y c) migración interna.

De ese comportamiento se derivan: a) las transformaciones en el volumen de la población, b) la comprensión por edades, c) la distribución geográfica, y d) el progreso de desarrollo (esto es, la evolución y la estructura de la producción en la distribución, el consumo de los recursos, la organización en el desarrollo de las instituciones, etcétera.

Entre las influencias más sobresalientes se encuentran: la forma de desarrollo integrado en conjunto, el papel de la mujer y la migración de los trabajadores y sus familias.

Los factores externos se presentan como a) variaciones favorables bruscas (por ejemplo la ampliación del área de influencia económica ocasionada por un descubrimiento o una victoria militar); b) variaciones desfavorables, que pueden ser progresivas o bruscas; y c) variaciones alternativas.

1. AUMENTO DE POBLACIÓN.

Los seres humanos que vivieran sobre una determinada área geográfica y que se alimentasen exclusivamente de los recursos disponibles, se reproducirían e incrementarían en número hasta un nivel máximo que les permitieran esos recursos y la forma de aprovecharse de los mismos.

La teoría de Tomás Roberto Malthus (1917-1834), ha sido la primera que se formuló, es la más famosa de las teorías poblacionales. Según esta teoría, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel (que es precisamente el máximo) su crecimiento se frena por falta de subsistencias, ya que éstas crecen solamente en progresión aritmética.

El coeficiente de incremento de la población no es siempre constante, sino solamente hasta el momento en que aquélla alcanza cierto nivel, llamado nivel normal.

Según Verhulst, las causas que determinan el aumento de la población son de tres clases: constantes, variables no accidentales y accidentales.
Causas constantes: La fecundidad fisiológica de la raza, la salubridad de territorio, las costumbres y los principios morales y políticos.
Causas variables no accidentales: son los obstáculos con que tropieza la población de un país para encontrar alimentos, considerándose en plana producción todas las tierras fértiles del mismo.

Dumont, en su obra Principios de población, afirma: “El principio malthusiano es válido para animales y hombres que viven como animales, por ejemplo los salvajes que viven de lo que encuentran más de lo que producen”.

Fetter señala que el error del pensamiento malthusiano consiste en su intensidad unilateral, en un instinto dominante único: el sexual.

Herbert Spencer explica que la preservación de las especies es la ley biológica general que gobierna el crecimiento de las poblaciones tanto humanas como infrahumanas.

3. DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Al mismo tiempo que existe un nivel máximo existe también un nivel mínimo de población; es decir, para un determinado territorio teóricamente cerrado es necesario un numero mínimo de individuos para que se pueda vivir según cierto nivel.

La intrapoblación y la declinación demográfica son fenómenos que han causado y siguen causando estragos; pueblos enteros han desaparecido, o están en vías de desaparecer, debido a la declinación demográfica.


4. OPTIMUM POBLACIONAL

El optimum para un territorio determinado puede definirse como el número de pobladores que permita y asegure, de la manera más satisfactoria, la realización de un objetivo determinado.

Par la determinación del optimum se han propuesto, entre otros, los siguientes:

- La riqueza
- El empleo
- La potencia
- La longevidad

El crecimiento de la población mundial en los últimos 150 años se debe a los grandes avances en la medicina y a las mejoras en la salud pública y en la nutrición.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido, si se mantienen constantes las condiciones de mortalidad del momento.
La esperanza de vida de un país es el número de años que viven en promedio sus habitantes.

El mejoramiento de las condiciones de vida, los adelantos en la medicina y las campañas de salud aumentaron los niveles de bienestar, lo que se tradujo en un descenso de la mortalidad y en una ganancia sostenida en la expectativa de vida de la población.

MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil puede referirse también a la mortalidad endógena (accidentes durante el embarazo, malformaciones congénitas, y accidentes del parto) y a la mortalidad exógena (fallecimientos causados por una alimentación deficiente y, en general, a todas las causas externas). La tasas endógenas son relativamente estables y comparables de un país a otro.

RENOVACIÓN DE GENERACIONES

Dos tipos de indicadores pueden ser utilizados:

1.- La tasa de crecimiento global: que es el resultado del balance nacimientos- fallecimientos y de los movimientos migratorios

2.- Tasa neta de producción: En qué medida una generación prepara su reemplazamiento.

NUPCIALIDAD


El número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en edad matrimonial.

FECUNDIDAD

Totalidad de nacimientos durante el año, independientemente del estado civil de los padres. Fecundidad legitima, fecundidad ilegitima.

MOVILIDAD ESPACIAL

El crecimiento de la población puede deberse a dos movimientos de diferente naturaleza: el natural y el migratorio. El movimiento migratorio determina las entradas en la población por las inmigraciones y las salidas por las emigraciones.

CONCLUSIONES

No se puede hablar en nuestro país de aumento de la población influido por la migración internacional; su crecimiento depende exclusivamente del llamado movimiento natural, es decir, de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones.