lunes, 17 de diciembre de 2007

CAPITULO 8. Desarrollo polìtico

1. CONSIDERACIONES GENERALES.
La política permite a los hombres resolver sus conflictos con mayor madurez de manera civilizada, concediéndoles una serie de oportunidades para estimular el desarrollo humano, el cual sólo puede darse dentro del contexto de una sociedad organizada en sus diferentes funciones sociales, económicas, culturales, tecnológicas, políticas, etc. que en su conjunto forman el complejo social al que pertenece todo ser humano. Sociedad portadora, a su vez, de conflictos y antagonismos entre clases y grupos cuya función debe ser resolver el problema de la coexistencia por la vía del entendimiento, de la estabilidad y de la permanencia humana.
2. ORÍGENES DE LA POLÍTICA
Los hebreos consideraban al Estado establecido por la voluntad de Jehová.La ciudad-Estado representa el fundamento del pensamiento político en Grecia. La reflexión sistemática acerca de la política surgió en Grecia en el siglo IV a.C. y fue Platón el primero en hacer una exposición de ella. En su obra el hombre de Estado porpone el tipo ideal de gobernante, de político, y los métodos de la administración. Más tarde, Aristóteles, discípulo de Platón, consideró a la política como la ciencia más importante. Una de las ideas sobresalientes de Aristóteles en materia política es aquella en que considera que la mejor forma de gobierno depende del carácter y las necesidades de cada pueblo.
En nuestros días, la ciencia política es el resultado de investigaciones sistemáticas apoyadas por la Sociología y la Estadística, con las cuales el pensamiento político se orienta hacia el análisis funcional de los procesos, relaciones y situaciones políticas.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
México no fue un imperio, sino una confederación y una democracia militar regida por los tlacatecuhtlis (jefes de los hombres y los valientes). El llamado imperio Azteca, no era sino una confederación tribus cuyos patronos existían todavía al final del siglo xixen ciertas tribus americanas como México, Texcoco y Tlacopan, que no eran las ciudades capitales de tres reinos sino el asiento de tres tribus cuyos tecuhtlis no eran reyes, sino simplemente jefes militares electos por un consejo de jefes.
La conquista convirtió a los tecuhtlis en caciques dependientes de las autoridades españolas regionales: del corregidor o alcalde mayor y del encomendero.
Al triunfo de la Revolución se creó una institución llamada Municipio Libre, cuyos principios quedaron codificados en el artículo 115 de la constitución. El funcionamiento adecuado del municipio libre fue factible sólo en las comunidades indígenas aculturadas.
4. PARTIDOS POLÍTICOS

DEFINICIONES

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la presentación nacional y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.Los partidos políticos son toda agrupación de individuos que, profesando los mismos puntos de vista políticos, se esfuerzan en hacerlos prevalecer, incorporando a la vez el mayor número posible de ciudadanos y buscando conquistar el poder, o, al menos, influir en sus decisiones.Sus principales funciones son:

-Confrontación de opciones.
-Lucha democrática por el poder.
-Obtención legítima de puestos de representación y de gobierno.
-Ejercicio democrático y legítimo de facultades legislativas.
-Las cualidades de los partidos señaladas son:

a) No son facciones. Porque los partidos son instrumentos para lograr beneficios colectivos, y para lograr un fin que no es meramente el beneficio privado de los comerciantes.

b) Son partes de un todo.

c) Los partidos son conductas de expresión. Es decir, son un instrumento o una agencia para representar al pueblo al expresar sus exigencias.
PARTIDOS ACTUALES
Asociaciones de personas que se organizan para alcanzar el poder político de una nación o Estado con el apoyo de la mayoría del pueblo.
Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Partido que había gobernado al país desde 1929, manteniendo el control del sistema político. Este partido surgió en un periodo de enfrentamiento y tensiones entre distintas facciones políticas, la Iglesia, el ejército y los grupos económicos y sociales.El PRI ha sido el resultado de una larga evolución: en sus primeros años, con su fundación en 1929 como Partido Nacional Revolucionario, el poder pasó de los grupos y facciones militares de la Revolución a los estatales; en la década de 1930, sobre todo desde 1938 fue rebautizado como Partido de la Revolución Mexicana, se concedió mayor poder a los sectores agrarios y obreros y a partir de 1946, con su actual denominación de Partido Revolucionario Institucional, el poder se localizó en el sector popular.

Partido Acción Nacional (PAN)

Fundado en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1939 por intelectuales y profesionales, como grupo de oposición al Partido Nacional Revolucionario que había sido creado a su vez 10 años antes.Sus principios destacan: el concepto de Nación está por encima de clases o grupos; el Estado debe pugnar por el bien común para que haya justicia, seguridad y defensa del interés colectivo; etc.

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Surge en junio de 1989 como producto de la fusión de diferentes corrientes políticas modernas y de izquierda. La filosofía fundamental del partido consiste en la democracia social y, en consecuencia, para que ésta se manifieste en el país tiene como primer requisito la desaparición del régimen del partido de Estado y sus vicios sexenales.
Partido del Trabajo (PT)
Su fundación fue el 8 de diciembre de 1990, en el Auditorio del “Plan Sexenal” de la Ciudad de México. El 13 de enero recibió su registro definitivo por resolución del Instituto Federal Electoral. El PT se formó a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales: comités de defensa popular de Chihuahua y Durango; Frente Popular de Lucha de Zacatecas y Frente Popular “Tierra y Libertad” de Monterrey.
6. SOCIALIZACIÓN Y SOCIALISMO
Socialización: Proceso mediante el cual el individuo se adapta a los modelos de comportamiento en las relaciones sociales de un grupo, y a su vez, por medio de éste las relaciones sociales de su grupo se adaptan al individuo.

A. CATEGORÍAS SOCIALES Y SOCIALIZACIÓN

Cada sociedad tiene algunas categorías que la distinguen de otra, o de sí misma en distintas épocas. El ámbito de lo privado y de lo público. Lo privado es muy amplio, lo público es muy reducido para proteger a unos individuos del abuso de los demás, proporcionar los elementos de seguridad y prosperidad común y proteger al grupo de otros ajenos.
Libertad y seguridad. El hombre de una sociedad en que no se han multiplicado las relaciones de convivencia o que son todavía muy reducidas tiene como preocupación básica la defensa de su libertad para actuar en el medio social. El paso de la libertad a la seguridad, es un indicativo para saber en qué grado de socialización está una nación.Propiedad y trabajo. En una sociedad poco socializada, la propiedad privada es de vital importancia para el individuo. El trabajo, si no es menospreciado, sí es visto como un medio para alcanzar la propiedad privada y así ser alguien en la sociedad.
Producción y consumo. Cuando la socialización se incrementa, el énfasis de la actividad económica incide en la distribución. La aparición de la preocupación por la desigualdad de ingresos y sus consecuencias es otro signo del grado de socialización en que se halla una sociedad, y de ahí nacen políticas de protección al consumidor, controles de precios, reglamentación de la calidad, congelación de rentas, etc.Vida rural y urbanización.
El incremento de relaciones sociales, muchas de ellas cusas y efecto de la producción y la distribución masiva, han traído el alejamiento de la vida rural y la creación de las grandes urbes.Competencia y planeación. Se pasa a la planeación de la mejor utilización de los recursos para un mercado ordenado y se puede llegar hasta una planeación totalitaria, que ya no es en bien de todos. Utilidad y servicio. En la sociedad poco socializada se busca la mayor utilidad o ganancia en la lucha destructiva a través del mercado libre: máxima ganancia, mínimo costo y predominio en el mercado con tendencia al monopolio, oligopolio y toda clase de medios que conduzcan al mismo fin.Empresa privada y empresa pública.
La empresa privada existe sola o predominantemente en los estadios iniciales de socialización y tiende a ser suplantada por la empresa pública en los procesos más avanzados de socialización.

B. SOCIALIZACIÓN Y PROGRESO HUMANO.

El verdadero progreso humano que implica un creciente incremento de bienes materiales, culturales y espirituales, equitativamente distribuidos entre todos y producidos por todos, sólo es posible si la socialización no es tan amplia que convierta al hombre en robot.

C. IDEOLOGÍA Y SOCIALIZACIÓN.

Son las economías mixtas que toman de las categorías sociales combinaciones diversas, mezclando lo público y lo privado, la producción y el consumo, vida rural y urbanización, mercado libre y planeación, preocupación por la injusticia conmutativa y también por lo social, por lo cual se da esa multitud de economías mixtas.

D. ALGUNAS SOCIALIZACIONES SOCIALISTAS

Últimamente se han dado grandes pasos atrás en la socialización: estímulos para dirigentes empresariales (salarios más altos, mejor alojamiento, automóvil con chofer, preferencia para poder proporcionar carrera a sus hijos, etc. y, al mismo tiempo, violación en los planes, soborno, especulación y admisión de capitales extranjeros de propiedad privada para unirse a capitales socialistas en empresas mixtas.

E. OTRAS SOCIALIZACIONES NO SOCIALISTAS

Suecia es un país en que la socialización ha alcanzado un alto grado; sin embargo, no se pretende llegar al máximo de socialización. Por lo que toca a la industria no es cooperativista (98%), sino que de esta cifra 6% es administrada por los propios trabajadores, pero no colectivamente y 92% es empresa privada.

CONCLUSIONES

1.- La historia y la naturaleza el hombre muestran su indiscutible dimensión social. El hombre es un complejo de costumbres y hábitos, es un ser social que conforma la sociedad y que, a la vez, recibe su influencia.

2.- al orden social lo acompaña el orden político. Este último se manifiesta dentro de la sociedad como un movimiento orientado al perfeccionamiento, coordinación y equilibrio del ser humano.

3.- En Grecia, con la ciudad-Estado o polis se plantea una renovación en las formas del poder existentes. Esta innovación se da por la mutua pertenencia entre le individuo y el interés público.

4.- En la civitas romana el hombre adquiere una incipiente esfera privada con raíz en el pensamiento sofista y estoico. La desmembración del Imperio Romano da nacimiento a conglomerados humanos que se organizan bajo coeficientes propios, dando lugar a una estructuración por estamentos, típica del feudalismo.

5.- El Renacimiento y la Reforma traen consigo una concepción renovadora del mundo. La palabra status es usada pro Maquiavelo para describir el orden nuevo y el factor político organizador de la vida que trata de unir jerarquizadamente: burocracia, impuestos, ejército, mando y leyes.

6.- La edad moderna tiene una estructura política muy especial, formada por las decisiones políticas fundamentales (aquellas por las que el pueblo elige una forma de poder político: monarquía, aristocracia o democracia) y la esfera de protección del individuo (garantías individuales y la división de poderes).

7.- La historia humana está llena de ejemplos del desperdicio y la improvisación, que ocurren cuando la acción política pretende sustituir el conocimiento de los hechos con sólo la organización social. El político debe trabajar junto al técnico si pretende lograr que los hechos económicos ocurran a gran velocidad y con la más alta utilidad.

8.- El fenómeno económico va estrechamente ligado al acontecer político. De la actitud que asuman los políticos frente al desarrollo tecnológico dependerá evitar caer en grandes y ambiciosos programas que sólo engrosen los fondos de la reserva de los archivos.

9.- La revolución, el desarrollo económico y el desarrollo social son un proceso constante que exige a su vez un cambio permanente, pero no el cambio del gobierno del pueblo por el gobierno de una minoría.

viernes, 14 de diciembre de 2007

CAPITULO 7. FINANZAS PÚBLICAS

1. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.
La palabra finanzas viene del latín finatio, que significa pago. En términos generales, finanzas se interpreta como la actividad en los negocios en relación con las cuestiones monetarias.
El concepto de finanzas públicas ha sufrido midificaciones a través del tiempo. Como parte del pensamiento moderno que se tiene acerca de las finanzas públicas, diversos autores coinciden en considerarla como el poder público de que goza el Estado para allegarse de las riquezas materiales necesarias para su vida y funcionamiento.
La palabra finanza significa “todo lo que tiene relación con la moneda o con transacciones en moneda.
Para Aniceto y Roberto Santillán es "Es la ciencia que se ocupa del estudio y formas de obtención de los ingresos monetarios, de su utilización por el poder público y de sus efectos en la actividad económica y social del país". Otra definición es: "...Las finanzas públicas se ocupan de la vigilancia de los recursos que obtiene el Estado por diversos medios y su correcta canalización con el objeto de obtener óptimos resultados, tanto administrativamente como en programas de acción". Se ocupan de aquellas partes de la economía que se refieren a la actividad económica del Estado como organización política de la sociedad. Las finanzas públicas, convertidas en uno de los instrumentos más importantes de la política económica, buscan el bienestar de las mayorías, a diferencia de las finanzas privadas, que pretenden el lucro.
2. POLÍTICA FISCAL Y FINANZAS PÚBLICAS
La política fiscal comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos, préstamos y gastos de funcionamiento e inversión.
El principio fundamental que rige a la política fiscal estriba en el equilibrio de lo recaudado por impuestos y otros conceptos, comparado con los gastos gubernamentales y lo realizado con dichos ingresos.
La política fiscal comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos, préstamos y gastos de funcionamiento e inversión. El objetivo fundamental de las finanzas públicas es buscar el equilibrio de lo recaudado por impuestos y otros conceptos, comparado con los gastos gubernamentales y lo realizado con dichos ingresos.Está relacionada con la política monetaria y se encarga de la recaudación de los ingresos por parte del gobierno para financiar el gasto público. “La política fiscal debe ayudar a mejorar la distribución del ingreso entre todos los miembros de la sociedad a través del sistema impositivo, pero, a la vez, no debe rebasar la capacidad de pago de los contribuyentes”.
Las dos ramas esenciales de las finanzas públicas son: política de ingresos (captación de recursos) y política de gastos (aplicación de los recursos). La captación de los recursos se lleva a cabo a través de las percepciones que recibe el Estado por medio de: a) impuestos, b) derechos, c) productos y aprovechamientos, de) la deuda interna y externa, y e) la emisión de dinero.
Las fuentes de financiamiento son dos: ordinarias y extraordinarias emisión. Ordinarias (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos). Estos a su vez se clasifican en autofinanciamiento estatal. Extraordinarias Emisión (De endeudamiento por bonos y de dinero). A su vez, los endeudamientos por bonos se clasifican en Interna (deuda pública interna) y Externa (deuda pública externa).
A. PRESUPUESTO
constitución de un programa de acción económica para un tiempo determinado. El presupuesto tiene efectos en la economía nacional. Puede afectar el nivel de empleo, la tasa de inflación y el crecimiento.En el presupuesto se estipula el financiamiento de los servicios públicos a los que tenemos acceso, como luz, educación, servicios médicos, seguridad pública y procuración de justicia, entre otros.En el caso de la Ley de Ingresos, el proceso de discusión involucra tanto a los diputados como a los senadores. En el caso del presupuesto sólo intervienen los diputados.
B. FINES DE LA IMPOSICIÓN
El fin primordial de la imposición es sufragar el gasto público, pero costear las necesidades del Estado implica otros fines, que son:
1.- La redistribución de la riqueza. Se consigue mediante la implantación de impuestos al ingreso y al gasto.
2.- La protección. Este objetivo corresponde a salvaguardar los intereses del país.
3.- La inversión. Sirve para fomentar la infraestructura económica incrementando el patrimonio nacional.
C. LOS IMPUESTOS
El impuesto es el medio usado por el Estado para lograr un reparto más equitativo de la riqueza.Impuesto Sobre la Renta (impuesto que se cobra a las personas que obtienen ingresos), se debe mencionar que grava esta ley: a) los que provengan de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas o de pesca, b) los que obtengan las personas físicas, y c) los que perciban las asociaciones y sociedades de carácter civil.
Para que un impuesto sea considerado como “bueno” debe reunir, las siguientes características:
a) Que exista una relación con la riqueza imponible, de manera que las cuotas se apliquen en forma elástica y progresiva hasta lograr la igualdad.
b) Conseguir que recaiga solamente sobre la persona contribuyente.
c) Que el cálculo del impuesto no sobrepase la capacidad con la que pueda contribuir el causante del impuesto.
Los impuestos se dividen en dos: directos e indirectos. Los impuestos directos son los que influyen directamente al contribuyente; es decir, son aquellos que gravan la fortuna o propiedades de los contribuyentes, la propiedad de la tierra, las licencias para conducir, etc.
Los impuestos indirectos son los que gravan al consumo, las mercancías, los derechos aduanales, los automóviles, etc., esto es, los que se cargan indirectamente al contribuyente pero que redundan en un aumento de valor o precio de la mercancía y recaen sobre el consumidor.
a) Impuesto sobre el valor agregado.b) Impuestos permanentes y temporales.c) Impuestos por administración.d) Impuestos sobre la renta.e) Impuestos sobre las transacciones comerciales.f) Impuesto sobre las ventas.g) Impuesto sobre los beneficios.h) Impuesto sobre los desembolsos.
D. GASTO PÚBLICO
Cantidad de dinero que el Estado aplica para el cumplimiento de sus funciones. Para tratar de resolver en forma adecuada lo que deberá aplicar, el Estado recurre a una jerarquización de las necesidades públicas que se expresan en el instrumento esencial de la política fiscal: el presupuesto de egresos.
Los gastos públicos se han clasificado en diversos grupos con el fin de facilitar la jerarquización de las necesidades prioritarias.
a) Gastos ordinarios y extraordinarios. Los primeros son las erogaciones de carácter normal, y los segundos las erogaciones eventuales.
b) Gastos efectivos y virtuales. En los efectivos se implica una salida de dinero, en tanto que para los virtuales sólo se requieren asientos contables.
c) Gastos corrientes y de capital. Los gastos corrientes representan el costo directo de la administración, y los segundos se traducen en formación de capital.
d) Gastos directos e indirectos. Las contraprestaciones a bienes o servicios recibidos son gastos directos. Los gastos indirectos implican entrega de dinero o de recursos como subsidios o aportaciones.
3. LA BANCA MEXICANA
La banca es un conjunto de todos los bancos.
NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
Es una forma de estatificación, es decir que la propiedad de los medios de producción en manos de particulares se transfiere al poder del Estado.
La nacionalización es una forma de estratificación, es decir, que la propiedad de los medios de producción en manos de particulares se transfiere al poder del Estado.Se tomó la decisión de nacionalizar la banca en nuestro país porque no venía cumpliendo con las funciones que tenía encomendadas, de acuerdo con la concesión otorgada por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
BANCA MIXTA
Todas las instituciones privadas con fines lucrativos en México.
4. PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL)
Propuesto por Carlos Salinas de Gortari, con el objeto de conbatir la pobreza en que viven millones de mexicanos. Sus acciones se desarrollaron sumando las aportaciones y la participación de la comunidad a los recursos federales y estatales a través de la concentración.
PRONASOL se propuso, entre sus principales objetivos:
-Enfrentar la pobreza por la vía productiva y no sólo por la prestación de servicios del gobierno.
-Generar las condiciones para el desarrollo autónomo y sostenido de los productores.
-Mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que menos tienen.
- Abrir mayores espacios para la participación social en el desarrollo del país.
CONCLUSIONES
Los aspectos principales que pueden concluirse de este capítulo sobre finanzas públicas quedan de la siguiente manera:
Debe reconocerse la ayuda que para nuestro desarrollo representa el capital extranjero; sin embargo, México debe crecer y fortalecerse con recursos financieros nacionales, conjurándose así los inconvenientes y peligros que se han desatado con las inversiones malintencionadas del exterior.
Como nuestros recursos de capital y de crédito son escasos aún, no queda otro camino que invertirlos y manejarlos con sumo cuidado, buscando obtener de ellos los mayores rendimientos.
La política financiera del gobierno mexicano se debe apoyar más en el ahorro interno para evitar, hasta donde sea posible, los empréstitos extranjeros.
Alentar las inversiones agropecuarias para superar las condiciones de vida de los campesinos, ampliar el mercado interno y producir alimentos para la autosuficiencia nacional.
Para salir de la pobreza y el atraso debe tomarse en cuenta el ejemplo de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.Promover y apoyar al máximo las industrias del sector público a fin de generar mayor producción y productividad.
La banca nacional, ahora en manos del Estado, deberá contribuir, sin preferencias y desviaciones, al mejoramiento y desarrollo de todos los sectores básicos del país.
Se hace necesario el buen manejo de las tasas de interés otorgadas al ahorrador para lograr un equilibrio entre el ahorro y la inversión.

COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MÉXICO

La palabra comercio significa tráfico, negocio. En términos económicos, el comercio es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar.
El comercio moderno se divide en muchos grupos: comercio interior y exterior; al por mayor y al menudeo; de importación y exportación, lícito e ilícito, etc.
2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EN MÉXICO.
A. ETAPA PREHISPÁNICA.
- Comercio en forma rudimentaria.
- Existían mercados para los productos de primera necesidad.
- Tlatelolco .
- Actividades de los mercaderes reglamentadas.
- Se utilizaba el trueque.
- Como modeda se utilizaba el cacao, las telas de algodón y las conchas marinas, principalmente canutillos rellenos de polvo de oro.
B. ETAPA INDEPENDIENTE.
Tres partes:
- En la primera: pasaron muchos años para establecer la actividad comercial en México, pero poco a poco logró alcanzar su antiguo esplendor.
- En la segunda: llamada del porfiriato, se desarrollaron todas las fuentes de riqueza gracias a la inversión de capitales extranjeros y al desarrollo bancario.
- En la tercera: A partir de la Revolución de 1910, la economía nacional ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia.
3. COMERCIO INTERIOR.
Al que se realiza dentro del territorio de un país o nación. El comercio interior está regido por una legislación nacional.
La estructura del comercio interior constituye un índice para darse cuenta de la situación económica de un país. Pero, a la vez, su organización y regulación debe ser la base de la política administrativa de un buen gobierno.
El ejecutivo federal presentó el Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección al Consumidor 1997- 2000 con fundamento en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16, 20, 22, 23, 28, 30 y 32 de la ley de Planeación; y 9 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
El objetivo principal: promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en tanto del bienestar social de todos los mexicanos como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia.
4. COMERCIO EXTERIOR.
Es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que éstos no cuentan con los elementos cuficientes para mantener a su población e industria.
A. IMPORTACIÓN
Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. ésta puede estar motivada por la escasez de satisfactores, por que en el exterior los precios sean menores o porque la calidad de los productos y servicios existentes en el exterior sea superior.
B. EXPORTACIÓN
Exportar es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con el objeto de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional.
La exportación se da en dos niveles: el sector público y el sector privado.
C. BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS
Es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio de mercancías que realizan los países entre sí en un periodo determinado (regularmente un año).
5. ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)
Tratado multilateral firmado por 98 gobiernos, que en conjunto representan el 90% del comercio mundial. Su finalidad es liberar el comercio mundial y darle una base estable para contribuir el crecimiento y desarrollo económico, así como al bienestar de todos los países.
El GATT es un organismos internacional fundado en la Habana en 1946 bajo los auspicios del Consejo Económico y social de las Naciones Unidas. El acuerdo se firmó el 30 de Octubre de 1947 y entró en vigor en 1948, participando en principio sólo 23 países.
6. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGOR
Un tratado es un contrato mediante el cual los países se comprometen a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil.
CONCLUSIONES
1.-Como país en proceso de desarrollo, México precisa bienes de producción que no fabrica y que le son indispensables para continuar su crecimiento.
2.- Es necesario que se incremente la construcción de vías de comunicación y se aumenten los transportes para trasladar los productos y mercancías de sus centros de fabricación a sus mercados de consumo. Solamente a través de estos mecanismos se puede acelerar el desarrollo económico del país.
3.- Hay que dar mayor promoción a las exportaciones de productos con mayor grado de elaboración, que reditúen en beneficio general y que traigan consigo mayor utilización de insumos nacionales.
4.- El empresario mexicano debe elaborar artículos de buena calidad y a precios similares a los extranjeros; esta política productiva eliminaría la importación, cambiándola por el consumo interno.