lunes, 17 de diciembre de 2007

CAPITULO 8. Desarrollo polìtico

1. CONSIDERACIONES GENERALES.
La política permite a los hombres resolver sus conflictos con mayor madurez de manera civilizada, concediéndoles una serie de oportunidades para estimular el desarrollo humano, el cual sólo puede darse dentro del contexto de una sociedad organizada en sus diferentes funciones sociales, económicas, culturales, tecnológicas, políticas, etc. que en su conjunto forman el complejo social al que pertenece todo ser humano. Sociedad portadora, a su vez, de conflictos y antagonismos entre clases y grupos cuya función debe ser resolver el problema de la coexistencia por la vía del entendimiento, de la estabilidad y de la permanencia humana.
2. ORÍGENES DE LA POLÍTICA
Los hebreos consideraban al Estado establecido por la voluntad de Jehová.La ciudad-Estado representa el fundamento del pensamiento político en Grecia. La reflexión sistemática acerca de la política surgió en Grecia en el siglo IV a.C. y fue Platón el primero en hacer una exposición de ella. En su obra el hombre de Estado porpone el tipo ideal de gobernante, de político, y los métodos de la administración. Más tarde, Aristóteles, discípulo de Platón, consideró a la política como la ciencia más importante. Una de las ideas sobresalientes de Aristóteles en materia política es aquella en que considera que la mejor forma de gobierno depende del carácter y las necesidades de cada pueblo.
En nuestros días, la ciencia política es el resultado de investigaciones sistemáticas apoyadas por la Sociología y la Estadística, con las cuales el pensamiento político se orienta hacia el análisis funcional de los procesos, relaciones y situaciones políticas.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
México no fue un imperio, sino una confederación y una democracia militar regida por los tlacatecuhtlis (jefes de los hombres y los valientes). El llamado imperio Azteca, no era sino una confederación tribus cuyos patronos existían todavía al final del siglo xixen ciertas tribus americanas como México, Texcoco y Tlacopan, que no eran las ciudades capitales de tres reinos sino el asiento de tres tribus cuyos tecuhtlis no eran reyes, sino simplemente jefes militares electos por un consejo de jefes.
La conquista convirtió a los tecuhtlis en caciques dependientes de las autoridades españolas regionales: del corregidor o alcalde mayor y del encomendero.
Al triunfo de la Revolución se creó una institución llamada Municipio Libre, cuyos principios quedaron codificados en el artículo 115 de la constitución. El funcionamiento adecuado del municipio libre fue factible sólo en las comunidades indígenas aculturadas.
4. PARTIDOS POLÍTICOS

DEFINICIONES

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la presentación nacional y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.Los partidos políticos son toda agrupación de individuos que, profesando los mismos puntos de vista políticos, se esfuerzan en hacerlos prevalecer, incorporando a la vez el mayor número posible de ciudadanos y buscando conquistar el poder, o, al menos, influir en sus decisiones.Sus principales funciones son:

-Confrontación de opciones.
-Lucha democrática por el poder.
-Obtención legítima de puestos de representación y de gobierno.
-Ejercicio democrático y legítimo de facultades legislativas.
-Las cualidades de los partidos señaladas son:

a) No son facciones. Porque los partidos son instrumentos para lograr beneficios colectivos, y para lograr un fin que no es meramente el beneficio privado de los comerciantes.

b) Son partes de un todo.

c) Los partidos son conductas de expresión. Es decir, son un instrumento o una agencia para representar al pueblo al expresar sus exigencias.
PARTIDOS ACTUALES
Asociaciones de personas que se organizan para alcanzar el poder político de una nación o Estado con el apoyo de la mayoría del pueblo.
Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Partido que había gobernado al país desde 1929, manteniendo el control del sistema político. Este partido surgió en un periodo de enfrentamiento y tensiones entre distintas facciones políticas, la Iglesia, el ejército y los grupos económicos y sociales.El PRI ha sido el resultado de una larga evolución: en sus primeros años, con su fundación en 1929 como Partido Nacional Revolucionario, el poder pasó de los grupos y facciones militares de la Revolución a los estatales; en la década de 1930, sobre todo desde 1938 fue rebautizado como Partido de la Revolución Mexicana, se concedió mayor poder a los sectores agrarios y obreros y a partir de 1946, con su actual denominación de Partido Revolucionario Institucional, el poder se localizó en el sector popular.

Partido Acción Nacional (PAN)

Fundado en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1939 por intelectuales y profesionales, como grupo de oposición al Partido Nacional Revolucionario que había sido creado a su vez 10 años antes.Sus principios destacan: el concepto de Nación está por encima de clases o grupos; el Estado debe pugnar por el bien común para que haya justicia, seguridad y defensa del interés colectivo; etc.

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Surge en junio de 1989 como producto de la fusión de diferentes corrientes políticas modernas y de izquierda. La filosofía fundamental del partido consiste en la democracia social y, en consecuencia, para que ésta se manifieste en el país tiene como primer requisito la desaparición del régimen del partido de Estado y sus vicios sexenales.
Partido del Trabajo (PT)
Su fundación fue el 8 de diciembre de 1990, en el Auditorio del “Plan Sexenal” de la Ciudad de México. El 13 de enero recibió su registro definitivo por resolución del Instituto Federal Electoral. El PT se formó a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales: comités de defensa popular de Chihuahua y Durango; Frente Popular de Lucha de Zacatecas y Frente Popular “Tierra y Libertad” de Monterrey.
6. SOCIALIZACIÓN Y SOCIALISMO
Socialización: Proceso mediante el cual el individuo se adapta a los modelos de comportamiento en las relaciones sociales de un grupo, y a su vez, por medio de éste las relaciones sociales de su grupo se adaptan al individuo.

A. CATEGORÍAS SOCIALES Y SOCIALIZACIÓN

Cada sociedad tiene algunas categorías que la distinguen de otra, o de sí misma en distintas épocas. El ámbito de lo privado y de lo público. Lo privado es muy amplio, lo público es muy reducido para proteger a unos individuos del abuso de los demás, proporcionar los elementos de seguridad y prosperidad común y proteger al grupo de otros ajenos.
Libertad y seguridad. El hombre de una sociedad en que no se han multiplicado las relaciones de convivencia o que son todavía muy reducidas tiene como preocupación básica la defensa de su libertad para actuar en el medio social. El paso de la libertad a la seguridad, es un indicativo para saber en qué grado de socialización está una nación.Propiedad y trabajo. En una sociedad poco socializada, la propiedad privada es de vital importancia para el individuo. El trabajo, si no es menospreciado, sí es visto como un medio para alcanzar la propiedad privada y así ser alguien en la sociedad.
Producción y consumo. Cuando la socialización se incrementa, el énfasis de la actividad económica incide en la distribución. La aparición de la preocupación por la desigualdad de ingresos y sus consecuencias es otro signo del grado de socialización en que se halla una sociedad, y de ahí nacen políticas de protección al consumidor, controles de precios, reglamentación de la calidad, congelación de rentas, etc.Vida rural y urbanización.
El incremento de relaciones sociales, muchas de ellas cusas y efecto de la producción y la distribución masiva, han traído el alejamiento de la vida rural y la creación de las grandes urbes.Competencia y planeación. Se pasa a la planeación de la mejor utilización de los recursos para un mercado ordenado y se puede llegar hasta una planeación totalitaria, que ya no es en bien de todos. Utilidad y servicio. En la sociedad poco socializada se busca la mayor utilidad o ganancia en la lucha destructiva a través del mercado libre: máxima ganancia, mínimo costo y predominio en el mercado con tendencia al monopolio, oligopolio y toda clase de medios que conduzcan al mismo fin.Empresa privada y empresa pública.
La empresa privada existe sola o predominantemente en los estadios iniciales de socialización y tiende a ser suplantada por la empresa pública en los procesos más avanzados de socialización.

B. SOCIALIZACIÓN Y PROGRESO HUMANO.

El verdadero progreso humano que implica un creciente incremento de bienes materiales, culturales y espirituales, equitativamente distribuidos entre todos y producidos por todos, sólo es posible si la socialización no es tan amplia que convierta al hombre en robot.

C. IDEOLOGÍA Y SOCIALIZACIÓN.

Son las economías mixtas que toman de las categorías sociales combinaciones diversas, mezclando lo público y lo privado, la producción y el consumo, vida rural y urbanización, mercado libre y planeación, preocupación por la injusticia conmutativa y también por lo social, por lo cual se da esa multitud de economías mixtas.

D. ALGUNAS SOCIALIZACIONES SOCIALISTAS

Últimamente se han dado grandes pasos atrás en la socialización: estímulos para dirigentes empresariales (salarios más altos, mejor alojamiento, automóvil con chofer, preferencia para poder proporcionar carrera a sus hijos, etc. y, al mismo tiempo, violación en los planes, soborno, especulación y admisión de capitales extranjeros de propiedad privada para unirse a capitales socialistas en empresas mixtas.

E. OTRAS SOCIALIZACIONES NO SOCIALISTAS

Suecia es un país en que la socialización ha alcanzado un alto grado; sin embargo, no se pretende llegar al máximo de socialización. Por lo que toca a la industria no es cooperativista (98%), sino que de esta cifra 6% es administrada por los propios trabajadores, pero no colectivamente y 92% es empresa privada.

CONCLUSIONES

1.- La historia y la naturaleza el hombre muestran su indiscutible dimensión social. El hombre es un complejo de costumbres y hábitos, es un ser social que conforma la sociedad y que, a la vez, recibe su influencia.

2.- al orden social lo acompaña el orden político. Este último se manifiesta dentro de la sociedad como un movimiento orientado al perfeccionamiento, coordinación y equilibrio del ser humano.

3.- En Grecia, con la ciudad-Estado o polis se plantea una renovación en las formas del poder existentes. Esta innovación se da por la mutua pertenencia entre le individuo y el interés público.

4.- En la civitas romana el hombre adquiere una incipiente esfera privada con raíz en el pensamiento sofista y estoico. La desmembración del Imperio Romano da nacimiento a conglomerados humanos que se organizan bajo coeficientes propios, dando lugar a una estructuración por estamentos, típica del feudalismo.

5.- El Renacimiento y la Reforma traen consigo una concepción renovadora del mundo. La palabra status es usada pro Maquiavelo para describir el orden nuevo y el factor político organizador de la vida que trata de unir jerarquizadamente: burocracia, impuestos, ejército, mando y leyes.

6.- La edad moderna tiene una estructura política muy especial, formada por las decisiones políticas fundamentales (aquellas por las que el pueblo elige una forma de poder político: monarquía, aristocracia o democracia) y la esfera de protección del individuo (garantías individuales y la división de poderes).

7.- La historia humana está llena de ejemplos del desperdicio y la improvisación, que ocurren cuando la acción política pretende sustituir el conocimiento de los hechos con sólo la organización social. El político debe trabajar junto al técnico si pretende lograr que los hechos económicos ocurran a gran velocidad y con la más alta utilidad.

8.- El fenómeno económico va estrechamente ligado al acontecer político. De la actitud que asuman los políticos frente al desarrollo tecnológico dependerá evitar caer en grandes y ambiciosos programas que sólo engrosen los fondos de la reserva de los archivos.

9.- La revolución, el desarrollo económico y el desarrollo social son un proceso constante que exige a su vez un cambio permanente, pero no el cambio del gobierno del pueblo por el gobierno de una minoría.

No hay comentarios: